En esta entrada voy a hablar de un producto bancario que muchos pequeños empresarios y también particulares manejan en su día a día, la cuenta o póliza de crédito, también llamada cuenta corriente de crédito. Este es el primero de una mini serie de 3 post en la que voy a desmenuzar todo lo relativo a este tema y dar finalmente mi consejo al respecto. Me voy a centrar ahora en esta primera entrada en algo que afecta al bolsillo de todos: las comisiones.
Tienes que saber que voy a utilizar las palabras póliza, crédito, cuenta de crédito y póliza de crédito con idéntico significado: cuenta corriente de crédito. A veces utilizaré una u otra pero hacen referencia siempre al mismo significado.
Este es el desglose de las 7 comisiones en una cuenta de crédito que debes negociar :
1. Comisión de apertura: es un porcentaje sobre el importe de la cuenta de crédito. A partir de ahora vamos a trabajar con un ejemplo de una póliza o cuenta de crédito de 10.000 euros que váis a solicitar al banco. La comisión de apertura anual de una cuenta de crédito puede ir normalmente del 0,50% al 2%. Valores por debajo o por encima no son habituales. Supongamos que después de negociar la comisión de apertura de la póliza de nuestro ejemplo, conseguimos que sea del 1% . En este caso hablamos de 100 euros….pero cuidado! la mayoría de bancos cobran un importe mínimo con independencia de que el importe del crédito sea pequeño, mínimo que puede ser unos 300 euros, así que averigúa antes esto, porque puedes ceder en esta comisión de apertura y permitir que sea de un 2% ( en realidad te da igual, te aplican el mínimo) a cambio de bajar otra que no tenga mínimo. ¿De que te srive en esta poliza de 10.ooo euros que tu comisión de apertura sea del 1%(100 euros) o del 2%(200 euros) si tienes un mínimo de 300 euros?
2. Comisión de estudio: al igual que la anterior es un porcentaje sobre el importe de la cuenta de crédito. No suele superar el 1% ya que el banco también cobra la comisión del punto 1 ( la de apertura). En nuestro ejemplo vamos a suponer que la comisión de estudio es del 1% : 100 euros…..pero ¿qué pasa? Que igual que antes la mayoría de los bancos establecen un importe mínimo. Esto tienes que vigilarlo también. Imaginemos que la comisión de estudio mínima es de 200 euros.
¿Cual es el coste hasta ahora de tu cuenta de crédito? Por comisión de apertura 300 euros ( el mínimo) y por comisión de estudio 200 euros (el mínimo). Van 500 euros.
3. Comisión de disponibilidad. Esta comisión es muy importante….a ver cómo lo explico fácil…..hasta ahora nos han cobrado un porcentaje por el importe del crédito en forma de comisión ( apertura y estudio), pero también os van a cobrar un porcentaje por el importe del crédito que no utilicéis….suena flipante pero es así. Cobran este importe por un concepto que se llama «saldo medio no dispuesto». No te preocupes por este concepto, lo explicaré a detalle en otra entrada. Para enterarnos imaginemos que hemos utilizado durante un año 6.000 euros del crédito de los 10.000 euros que nos concedieros. Pues bien, ¿cómo nos cobran esta comisión de disponibilidad?
- Te la cobran como un porcentaje de lo que no utilizaste, esto es , en nuestro ejemplo de 4.000 euros. Supongamos que la comisión de disponibilidad es del 1%. Esto nos da una comisión de 40 euros (el 1% de 4.000 euros)….sólo que esto tiene truco ¿cual?…
- El truco es que esta comisión de disponibilidad es TRIMESTRAL. O sea que cada trimestre ven que saldo no tienes dispuesto, aplican el porcentaje y te toca pagar…..
Así que cuando os digan que la comisión de disponibilidad es de X, multiplicad X por cuatro ( los trimestres que tiene el año). Si os dicen que la comisión de disponiblidad es del 1%, ya sabéis que pagarás un 4% al año de lo que no dispongáis. Si la comisión de disponibilidad es del 0,5%, y como sabemos es trimestral, multiplicamos por 4 trimestres y tenemos un 2% en el año de lo que no dispongamos del crédito. Suponiendo que de media no hemos dispuesto en nuestro ejemplo de 4.000 euros y la comisión es del 1% ( 4% anual) pagamos al año por esto 160 euros.
Aqui no se cobra normalmente un mínimo como en las otras dos comisiones.
¿Qué coste tendríamos acumulado en el año con esta tercera comisión?
– Por apertura: 300 euros ( el mínimo)
– Por estudio: 200 euros ( el mínimo)
– Por disponiblidad: 160 euros
Van 660 euros de momento y no olvidéis que estamos hablando de comisiones, no vamos a hablar a detalle en este primer post del tipo de interés que tendréis que pagar.
Pregunta y respuesta importante. ¿Para evitar esta tercera comisión de disponibilidad porqué no tengo siempre dispuesto a tope la cuenta de crédito?. Porque si haces esto cuando venza la cuenta de crédito no te la van a renovar y en el mejor de los casos la van a convertir en un préstamo, lo que supondrá que tendrás que amortizar cada mes capital e intereses hasta que lo canceles en su totalidad.
4. Comisión mayor saldo excedido del trimestre. Este es el caso contrario a la comisión anterior. Es la que se te aplica si te excedes del límite del crédito. Imagina que tienes una tienda que vende el 60% de todo el ejercicio en la campaña de Navidad. Antes de iniciar la campaña es probable que tengas que acumular stock para estar bien aprovisionado de cara a esos días. El stock es dinero. Así que tiras de toda tu liquidez y puede que también necesites todo el disponible de tu cuenta de crédito. A veces si el banco te lo permite te puede interesar superar ese límite de crédito disponible unas semanas si no tienes otra fuente de financiación disponible y agotaste tu liquidez. En este caso en noviembre harías compras fuertes de producto y llevarías el importe de la cuenta de crédito hasta los 14.000 euros (por ejemplo). Con las ventas de diciembre volverías a dejar la cuenta de crédito dentro de su límite de 10.000 euros. Pero el banco te va a cobrar un % sobre el importe que superes el límite. Este porcentaje suele estar en torno al 2,50% y es TRIMESTRAL. Suponiendo que te dejasen superar todos los meses el límite, valora si te interesa pagar un 10% del importe que te excedas (2,50% trimestral por 4 trimestres= 10% al año). Te digo esto porque puede tener sentido excederse puntualmente ( si te lo autoriza el banco) si la razón lo merece ( como por ejemplo acumular stock de cara a la campaña de Navidad), pero recurrir constantemente al excedido de una cuenta de crédito es una ruina para tu negocio.
5. Comisión por reclamación de recibo vencido. Cada 3 meses tendrás una liquidación o recibo del banco en la que te cargarán todo el coste de la cuenta de crédito de esos 3 meses:
- La liquidación de intereses del importe dispuesto ( el interés pactado en el contrato de póliza. De esto hablaré en el siguiente post).
- La comisión trimestral de disponibilidad ( hemos visto que es un % de lo que no has utilizado)
- La comisión de mayor saldo excedido: esta sólo te la aplican si te pasaste del límite ( también hemos visto que es un % sobre el importe excedido sobre el límite).
Pues bien, esto suma una cantidad y si no la pagas el día en el que te la pasan al cobro, entran en juego dos conceptos:
La comisión por reclamación de recibo vencido, que es un importe fijo: puede ser 30 euros, 40 euros, depende de cada entidad.
Los intereses de demora….como dije, este no es un post en el que hablamos de intereses, pero si no pagas la liquidación trimestral de tu cuenta de crédito, además de activarse esta «comisión por reclamación de recibo vencido» se activan los intereses de demora del importe que dejaste sin pagar a su debido tiempo….y ojo, depende de cada banco pero estamos hablando de intereses del 25% al 30% anual, así que si te tiras unas semanas si poder pagar la liquidación ( el recibo de ese trimestre), el retraso te puede costar muy caro.
6. Comisión por renovación crédito. Si la cuenta de crédito la firmáis a 1 año esta comisión no tiene efecto, ya que al año tendréis que firmar un nuevo crédito. Pero cabe la posibilidad de firmar una cuenta de crédito a 24 meses ( 2 años) , 36 meses ( 3 años) o incluso más. En este caso no se cobra las comisiones de apertura y estudio hasta que firméis un nuevo crédito, así que cada año os cobrarán una comisión por renovación del crédito. Esta comisión suele ir del 1% al 2%.
7. La séptima comisión es una licencia mía, no es una comisión propiamente bancaria…..¿por qué? Porque todos los bancos os harán firmar la póliza de crédito ante fedatario público, un notario, y esto también tiene un coste para ti. Este coste estará en función del importe del crédito y hasta los 30.000 euros es de un 4,5 por mil, aunque para los préstamos de menos de 6.010 euros cobran 90 euros.
Por lo tanto, en circunstancias normales si sumas el interés de la póliza, más todos los costes de formalización(apertura, estudio, notario), más la comisión de disponibilidad, la póliza de crédito puede tener un coste que va del 8% al 18% del importe que crédito solicitado. Una pasada.
Y si además utilizas los excedidos ( superas el límite del crédito) habitualmente porque el banco te lo permite, el coste mínimo se te puede ir por encima del 18% ( está en función que como hayas negociado tipos y comisiones en tu póliza de crédito) e incluso llegar al 30%.
Como ves, la gestión y la negociación de estos conceptos es importante, ya que hacerlo mal puede suponer que se evapore el margen comercial de tu negocio.
Al final me ha salido un post largo, pero merecía la pena explicar a detalle estos conceptos.
Si te ha gustado esta entrada, por favor, compártela en redes sociales. Gracias!
Silvia
Foto bajo derechos creative commons cortesía de Angel Abril
Gracias Silvia, ha sido muy útil sobre todo porque mañana debo firmar una póliza por 30.000€ que cada año la pido y este año me han aumentado la » comisión de NO disponibilidad del 0,25 añual a 0,25 trimestral y me parece una exageración, sobre todo por no utilizar este dinero habitualmente mas que 6 meses.
Hola Carlos, gracias por tu comentario. El 0,25% anual era una muy buena comisión de NO disponibilidad. Vas a multiplicar por 4 ese coste por lo que me cuentas. De cualquier forma el 0,25% trimestral sigue sin ser algo desproporcionado. Para importes como el tuyo, en torno a 30.000 euros lo normal es encontrarse con comisines por ese concepto de «No disponibilidad» superiores. Deberías de analizar todo lo que tienes con esa entidad por si puedes compensarlo con una rebaja en otro producto o bien con la gestión del día a día de tu cuenta de crédito.Intenta poner en práctica algunas de las recomendaciones que doy en los posts que he escrito sobre pólizas de crédito y te ahorrarás un buen dinero a final de año. Saludos!
La semana próxima,seguramente firmaremos una póliza de 250.000€ créeme que me sirvió para apretar al banco,que casi con toda seguridad aceptara
Hola José Luis. Me alegro mucho que los artículos que he escrito sobre el tema te hayan ayudado. Espero que la firma vaya como esperas. ¡ Saludos !
Hola Silvia,
tengo un problema con el banco por una poliza de crédito que no pudimos pagar en su dia por separación de socio, estamos intentando negociar con el banco desde el mes de agosto, y no hay forma,Hemos solicitado una refinanciación de la deuda, y no hay forma dicen que el analista de riesgo no lo ve, cada mes me está generando intereses altísimos 6500 euros el último mes, reciví burofas y hemos entrado en ficheros de morosidad, ahora ha entrado un nuevo director y está negociando. mi pregunta és puedo luchar para que me quiten los intereses? mi marido y yo estamos de avalistas tenemos un piso y pagamos hipoteca con otra entidad.
gracias
Hola Araceli, respondiendo a tu pregunta, los intereses de demora son negociables. Ahora bien, cosa distinta es que los rebajen o no. Entiendo que si vuestra intención es refinanciar para pagar el banco tendría que poner de su parte reduciendo en parte el importe de esta demora. Por otro lado no estaría de más que si tenéis constancia por escrito de vuestra solicitud que hagáis un escrito al defensor del cliente del banco exponiendo la situación y vuestra intención desde el primer momento de refinanciar. También en paralelo deberías de elevar una reclamación al Banco de España adjuntando esta documentación y tu cirbe actualizada que puedes solicitar online en la web del Banco de España, en la que aparecerá esta situación de impago generada. Por otro lado deberías de moverlo en redes sociales, exponiendo cómo te está tratando el banco. Espero que te planteen una solución. Saludos
Gracias Silvia.
Lo miraré
Buenos días Silvia,
Mi caso es el siguiente. A ver si me puedes ayudar. Dentro de unos días renuevo una póliza de crédito por importe de 40.000 euros. El caso es que actualmente tengo una comisión de no disponibilidad de 0,5% trimestral, es decir, un 2% anual. Hasta ahí bien. En las condiciones que me ofrecen para la renovación esta comisión se reduce al 0,08334% pero con liquidación mensual. Entiendo entonces que me están bajando la comisión al 1% anual y que tendré menos costes por no disposición??
Qué interés tiene el banco en que se liquide mensualmente? Me extraña, pues llevo ya muchos años con ellos y siempre ha sido trimestral y este cambio me hace desconfiar.
Por otra parte me suben el interés sobre el dispuesto del 4,95% al 5,45% también con liquidación mensual. Aquí entiendo se están cobrando con creces la bajada del no dispuesto. Cierto?
Lo que veo claro es que el TAE al final se encarece, pues de tener ahora un 5,45% TAE efectivo, en la renovación se convierte en un 6,20% TAE efectivo.
Para terminar de ponerte el escenario tengo una comisión por renovación de 200 euros, que es lo mismo que pago todos los años con ellos.
Cuál sería tu consejo para negociar? Mi lógica me dice que mantener ese 0,08334% mensual por no disposición e intentar bajar un poco el 5,45% por disposición. De esta forma bajaría el TAE notablemente.
Voy bien encaminada? O algún otra aclaración o consejo?
Gracias por tu ayuda!
Hola Isabel. Gracias por tu comentario. Lo que indicas es correcto. Te bajan la disponibilidad pero te suben el tipo de interés con lo que la TAE resultante sube unos 75 puntos básicos. El hecho de que se planteen liquidaciones mensuales entiendo que tiene que ver con el hecho de cobrar cada mes en lugar de hacerlo cada tres meses. Me explico. Cualquier negocio se gestiona mejor si das a tus ingresos una periodicidad mensual en lugar de trimestral, semestral o anual. Además, esperar cobros mensuales ( en este caso liquidaciones) conlleva para quien lo recibe a priori un menor riesgo que esperar cobros trimestrales, semestrales, anuales o bianuales. Entiendo que la política del banco puede ser llevar a pago mensual este tipo de liquidaciones en un contexto de tipos de interés en mínimos para anticipar en la medida de lo posibles todos los ingresos de la cuenta de resultados.
Un arma habitual para estas negociaciones viene de la mano de las compensaciones ( seguros de salud, vida, coche, o bien planes de pensiones). Si los tienes con otra compañía una opción puede ser negociar el cambio con la contrapartida de una reducción del tipo de interés, que en tu caso ha ido al alza en la renovación. Como dices, la disponibilidad ya la han bajado, así que ahí no tienes que tocar nada.
Otra posibilidad que es efectiva es negociar condiciones con otra entidad a la baja y estar dispuesto a formalizar el cambio si tu banco actual no negocia una bajada. ¿Has explorado esta última opción?. Porque al final la formalización como veo la vas a tener en este u otro banco, así que si negocias una apertura en otra entidad del 0,50% ya te cuesta lo mismo que renovar aquí.
Espero haberta ayudado. ¡Saludos!
Hola Silvia,
Muchas gracias por tus comentarios. Han sido de gran ayuda. Debido a la premura de la firma de la renovación lo que voy a intentar es rebajar ese tipo de interés con algo más de vinculación con la entidad.
Un saludo!
Ok Isabel. Te deseo suerte en la negociación. Saludos
hola Isabel
que limites legales tiene el banco para no renovarte la poliza o bien reducirtela??
y que ocurre si no han notificado nada y el mismo dia dicen de reducirla o anularla??
la empresa tiene mejores números pero el banco por tener a todo el mundo de vacaciones no ha llegado a tiempo y me creó un problema
Hola Isabel. Te recomiendo en primer lugar que plantees una reclamación en el defensor del cliente de la entidad, y que después lo hagas en el banco de España. Agotadas estas dos vías deberías comentarlo con un abogado. Saludos