Descripcion de tu sector en tu Plan de Negocio

por | 3-10-13 | Plan de Negocios | 4 Comentarios

Hola, ya tenía de ganas de escribir mi primera entrada en el blog hablando de un plan de negocios, al que también podemos llamar plan de negocio, plan de empresa o business plan….da igual. Y voy a hacerlo pensando en un proyecto que quieras crear o que estés creando justo ahora. Esta primera entrada entraremos en la descripcion de tu sector.

¿Qué puedes hacer con los puntos que vaya exponiendo ahora y en las próximas semanas? Coges papel y bolígrafo y escribe lo que estás llevando a la práctica justo ahora. La idea es que como mucho le dediques máximo  un folio a cada uno de los puntos que iremos desarrollando post a post.

descripcion de tu sector

¿ Para qué te va a servir llevar a cabo la descripcion de tu sector? Te va a servir para poner en claro algunas ideas que quizá no tengas muy claras, o a las que quizá no les has dedicado el tiempo suficiente porque el día a día no te lo ha permitido.  También para contrastar o refutar otras, y para convertirlo finalmente en cuaderno de bitácoras de tu proyecto, e incluso si es necesario convertirlo  en una presentación tipo «Executive Summary» con la que buscar inversores   (aunque sea en sea primera ronda de friends&family) de una forma profesional. Igual ya te has planteado buscar inversión de terceros (puede ser un banco) pero no sabes cómo estructurar de forma organizada y profesional sobre el papel lo que estás haciendo día a día. Pues bien, espero que esta guíe te ayude.

Iré hablando en los próximos post de hasta 10 puntos.En esta entrada de hoy voy a desarrollar el primero, la descripcion de tu sector.

Cada punto cuando lo hagas tuyo, lo personalices para tu proyecto y lo pongas por escrito no te debería ocupar más un folio. No más. La idea es que todo quede reflejado en unas 10-20 páginas como máximo.  Si quieres suscribirte ahora al blog para ir recibiendo el resto de entradas puedes hacerlo aqui.

Pues bien, este es el primer punto:

1. Descripcion de tu sector/industria.

Aquí deberías de poner por escrito estas tres variables, referidas a tu proyecto:

a) Lo primero es perfilar de forma escueta pero con datos relevantes el sector que has escogido para tu negocio, aportar los datos que conozcas en tu zona, siempre que sean de valor para tu idea de negocio. Si por ejemplo has decidido crear una tienda de repuestos de automóviles, aquí serían datos relevantes la flota de vehículos de tu área de influencia, la antigüedad media de esa flota de vehículos,  el número medio de días que un vehículo tarda en pasar por un taller…..de todos estos  datos sectoriales es probable que encuentres muchísima información en internet, búscala.

Si por ejemplo has creado una web para dar consejos sobre lactancia, en la descripcion de tu sector deberías hablar del número de nuevas madres por año en países de habla hispana ( si vas a escribir en español), del número de años promedio de lactancia, del número de hogares con conexión a internet ( tu proyecto es online), ……….. intentando perfilar la macroestructura del sector en el que vas a poner todo tu esfuerzo e ilusión….

Si tu proyecto fuese crear un cine en la descripcion de tu sector sería muy importante para ti saber el número de personas que con una edad entre 16 y 35 años hay en tu área de influencia ( ya que son los que habitualmente llenan las salas ), pero no lo sería para quien piensa crear un servicio de ayuda a la tercera edad.

También pueden ser datos importantes para aportar en la descripcion de tu sector el nivel de renta de la zona, el número de personas que ganan más de x euros o dólares al año ( imaginad si esto es importante para alguien que plantea crear una tienda de artículos de lujo).

Datos que no os aporten nada en la descripcion de tu sector……no nos interesan. No queréis llenar un folio, queréis buscar datos que igual os hacen perfilar o rediseñar vuestra idea inicial, o fortalecerla. Cuantos más datos objetivos directamente relacionados con la descripcion de tu sector déis en este apartado mejor.  Pero siempre recuerda …..que aporten algo para ti y para cualquier inversor que pueda leer tu proyecto.

B) ¿Crees que hay alguna tendencia que se está iniciando en tu sector? ¿Cual es su potencial? ¿ Has intentado algo al respecto?  ¿ no la hay? Piénsalo…..Esto es muy importante a la hora de realizar la descripcion de tu sector. El otro día conocí a un chico que tiene un negocio on-line de reparación de pantallas de iphone. Repara terminales rotos de toda España y lo hace en un pequeño taller de unos 20 metros cuadrados. La inversión que ha hecho es mínima: el taller lo tiene en casa, unas cuantas herramientas, el stock de componentes para reparar, y una página web atractiva que aparece muy bien posicionada en google cuando andas como loca/o buscando cómo arreglar tu iphone. No le va nada mal arreglando las roturas (tiene la agenda llena todas las semanas con las reparaciones) pero también gana dinero «customizando» los teléfonos (colores…..) y vendiendo un montón de accesorios ( este verano estaba vendiendo mucho una funda que te permite hacer fotos bajo el agua con el iphone, ….para la piscina, irte al mar, montarte en un barco o hacer surf sin miedo a que se te estropee el móvil). Empezó arreglando teléfonos pero después descubrió que la gente cada vez más también gasta dinero en su móvil sin que sea estrictamente necesario, vió otra oportunidad y se montó sobre esta tendencia para convertirla en dinero para su negocio.

c) ¿Cuales son las necesidades de los clientes del sector que has decidido para tu negocio? ¿las conoces? ¿ la has puesto por escrito? Las necesidades de tus clientes normalmente se traducen en problemas no resueltos. Tu producto/servicio ¿resuelve ese problema?….pensad en el reparador de pantallas de iphone cuando decidió dar el salto y trabajar para él.  Si lo resuelve estás en el buen camino.

Si ya has dado el paso de empezar tu negocio, y tienes alguna venta, tienes la enorme suerte de tener algo que otros muchos aún no tienen: clientes. Así que tienes que aprovechar esta ventaja. ¿Cómo?. Preguntándoles. ¿Les preguntas a tus clientes que esperan de empresas como la tuya? Esto es primordial. Pregúntale a tu cliente qué espera de tu producto/servicio, no tengas miedo, porque igual lo que encuentras por respuesta tiene poco que ver con lo que haces y estás perdiendo una gran oportunidad de hacer algo diferente y de convertirlo en un gran negocio. Pon todas sus respuestas por escrito y analízalas. No tienen precio.

Bueno, casi me paso de ese folio máximo que hay que dedicarle a este punto de la descripcion de tu sector, jeje…..Si estás interesado en darle forma a tu plan de negocios, suscríbete al blog, lo iremos haciendo juntos en las próximas semanas.

Si te ha resultado útil este post «Descripcion de tu sector en tu Plan de Negocio» por favor compártelo en redes sociales. Muchas gracias!!

Silvia

Si te gustó esta entrada, también te puede interesar:

Plan de negocios. Descripción de tu negocio ( 2º paso)

Plan de negocios. Hablemos de la competencia (3er paso)

Plan de negocios. Estrategia comercial (5º paso)

Foto bajo derechos creative commons cortesía de T.Kiya

 

4 Comentarios

  1. Elio Morillo

    Muy interesante y amena la exposición en esta parte. También resulta
    pedagógica o didáctica la forma de exponer,
    Gracias. Atentamente: Elio Morillo.

    Responder
    • Silvia Caravantes

      Elio, muchas gracias por tu comentario. Espero que las siguientes entradas también resulten de tu interés. El lunes a las 8 de la mañana ( hora de Madrid) publico el segundo post de un plan de negocios. Un cordial saludo. Silvia

      Responder
    • Silvia

      Hola hay diferentes estudios sectoriales. Te dejo un enlace a modo de muestra, que aparece en un artículo. Saludos

      Responder

Puedes dejar aqui tu comentario. Gracias

Abrir Whatsapp
Hola soy Silvia. Bienvenido a El Reto de Emprender. Si necesitas ayuda puedes ponerte en contacto con nosotros.