Si no emprendes solo define claramente el rol de cada emprendedor

por | 13-11-13 | Autonomos | 0 Comentarios

En los post anteriores he analizado algunas preguntas que todo emprendedor debería responder antes de iniciar su proyecto. En este caso voy a hablar del rol de cada emprendedor en el caso de que no  emprenda solo, sino que lo haga junto a otras personas. En concreto en las dos entradas previas entré a detalle de los posibles escenarios que puede encontrar un emprendedor en función de la dedicación en horas a su proyecto. También mencioné distintas opciones de gestión en función de que hubiese más de un emprendedor en el proyecto.

Con independencia de que los emprendedores se encarguen de la gestión del proyecto o deleguen en un gestor externo es importante poner por escrito las responsabilidades de cada uno de ellos. ¿Por qué es importante esto?

  • Si ninguno de los emprendedores van a gestionar día a día el proyecto, y esta función la va a realizar un gestor (directivo con experiencia) contratado, es importante que se establezca la periodicidad de las reuniones de trabajo del equipo de emprendedores tanto con el gestor del proyecto contratado como las propias de los fundadores, para el análisis de los datos y toma de decisiones respecto a la evolución del proyecto. Parece razonable al menos en los 6 primeros meses mantener una reunión de trabajo con el gestor del proyecto al menos una vez a la semana y una reunión de análisis y toma de decisiones del equipo de dirección formado por los emprendedores una vez al mes.  Es importante fijar estos días de antemano, con suficiente antelación ( al menos una semana) estableciendo una hora de comienzo y de fin de las reuniones de trabajo.  En la medida que todos los emprendedores empleen el mismo tiempo y dedicación a este trabajo de seguimiento de la gestión no tendría porque establecerse compensación alguna en favor de ninguno de ellos. Sin embargo, si los emprendedores delegan este control y supervisión en uno de ellos sería conveniente articular algún tipo de compensación de forma explícita con el acuerdo de todos en el momento inicial, porque con el paso de los meses esto puede dar lugar a conflictos entre los socios fundadores.
  • Si alguno de los fundadores va a gestionar el proyecto, es importante que se expliciten las funciones ejecutivas de esta persona (qué puede hacer y qué no) y también las del grupo de emprendedores como grupo (puedes llamarlo comité de dirección o consejo).  También es importante que se establezca la compensación económica por esta dedicación exclusiva. Como comenté en el post anterior, es muy importante que el emprendedor que gestione el proyecto sea el más capacitado para ello, no el que disponga de más tiempo. A veces este tipo de decisiones son difíciles de tomar porque pueden suponer roces personales, pero son vitales para el futuro del proyecto.
  • Si alguno de los fundadores se incorpora al proyecto pero no como gestor del mismo, ya que esta tarea se ha dedicido externalizar en la figura de un gestor contratado para el proyecto, es también muy importante que queden perfectamente delimitadas las funciones ejecutivas del gestor contratado y las del fundador que trabaja en el proyecto. Puede ser vital para el proyecto que uno de sus fundadores se incorpore al mismo aunque no lo haga en calidad de gestor responsable.

Si esta entrada te ha resultado útil, por favor compártela en redes sociales. Gracias

Silvia

También te puede interesar:

9 preguntas que deberías responder afirmativamente antes de emprender

Aprovecha tu tiempo.
Contrata mis servicios.
Contacta ahora.

Política de privacidad

Encuentra contenido aquí

Encuentra contenido aqui:

Encuentra contenido aqui:

0 comentarios

Puedes dejar aqui tu comentario. Gracias

Abrir Whatsapp
Hola soy Silvia. Bienvenido a El Reto de Emprender. Si necesitas ayuda puedes ponerte en contacto con nosotros.