Mis recomendaciones para tu cuenta de crédito

por | 24-10-13 | Pólizas de crédito | 0 Comentarios

Esta es la última entrada que escribo acerca de las pólizas o cuentas de crédito.  Ha sido una serie de 3 entradas. En la primera entrada desgrané todo lo relativo a las comisiones y en la segunda entré a detalle en todas las variables relevantes de una cuenta de crédito. Si no leiste estos dos primeros posts al final de éste dejaré los enlaces.  Ahora te daré mis recomendaciones para tu cuenta de crédito.  Espero que les puedas sacar partido.

En este post voy a utilizar las palabras póliza, crédito, cuenta de crédito, línea de crédito y póliza de crédito con idéntico significado: cuenta corriente de crédito. A veces utilizaré una u otra pero hacen referencia siempre al mismo significado.

CONSULTA GRATUITA

Mis recomendaciones son estas:

  1. Duración. Mi primera recomendación es que firmes una cuenta de crédito al mayor plazo posible. Normalmente los bancos no la autorizan a más de 36 meses con garantía personal. ¿Qué beneficio tienes al firmar a más años? De esta forma te vas ahorrar 3 partidas de gasto cada año: la comisión de apertura, la comisión de estudio y los gastos notariales de la firma. Por contra cada año pagarás la comisión de renovación del crédito. Tres frente a uno. Merece la pena. Si negocias bien esta  comisión de renovación puede ser del 1% o 1,5% y te compensará no formalizar una cuenta de crédito nueva cada año.
  2. Límite de la cuenta de crédito. Se supone que cuando pides un límite determinado (6.000 euros/dólares, 20.000 euros/dólares…..) es porque previamente has estudiado cuánto necesitarías solicitar como máximo (en uno de los post puse el ejemplo de una empresa que acopie producto para la campaña de Navidad, podrías pensar en una juguetería). Pues bien, si has calculado ese límite,no pidas más aunque el banco te lo conceda. ¿Por qué? Porque esto supondrá que pagues más gastos de inicio (más comisión de apertura , de estudio, gastos notariales), y además es probable que termines disponiendo un dinero que realmente no necesites con el consiguiente gasto de intereses. Conozco a personas que han pasado por serias dificultades económicas porque en su día asumieron unos créditos muy superiores a los que realmente podían devolver, simplemente porque el banco se los ofreció.
  3. Garantía de la cuenta de crédito. Negocia con tu banco para  intentar que sea una garantía personal: si eres autónomo o freelance (empresario individual, persona física) será la garantía de tu firma y la de tu esposa/o. Si tienes constituida una sociedad tendrás que firmar como representante de la mercantil y también el banco te pedirá la firma tuya y de tu esposa/o. El banco en ocasiones te puede pedir una garantía real, o bien solicitando pignorar (dejar en garantía) algún dinero que tengas en el banco o bien pidiendo que hipoteques algún bien en garantía del crédito. Para cuentas de crédito de importes pequeños si el banco pide garantía real será normalmente mediante la pignoración de dinero que tengas en el banco. Ejemplo: Te autorizan una cuenta de crédito de 24.000 euros con la firma tuya y de tu esposo/a y la garantía pignoraticia de un fondo de inversión que tienes en el banco de 6.000 euros. Para importes más elevados los bancos suelen pedir garantía hipotecaria de algún bien (vivienda, local, nave industrial…..).  Ejemplo: Una cuenta de crédito de 200.000 euros con la firma tuya y de tu esposa/o y la garantía hipotecaria de un local comercial valorado en 150.000 euros.
  4. Interconexión entre cuenta corriente y cuenta de crédito. Te recomiendo que solicites al banco que la cuenta corriente de tu negocio y la cuenta de crédito estén vinculadas. De esta forma vas a evitar cosas como que tengas un saldo del que puedes disponer en la cuenta de crédito de 10.000 euros y que la cuenta corriente se quede puntualmente sin liquidez y te devuelvan en esa cuenta corriente un recibo de 200 euros, cobrándote días después  una comisión por posición deudora y también los intereses de demora de los días que estuviste en descubierto (2 días, 4 o los que sean). Si sumas interés de demora y comisión, por esos 200 euros que el banco te ha atendido en descubierto durante unos días vas a pagar 32 euros o más (que supone un mínimo de un 16% de esos 200 euros) cuando si lo hubieses atendido el recibo de 200 euros contra el saldo de la cuenta de crédito pagas el interés que tengas pactado en tu cuenta de crédito (un 6%, un 8% o el que sea).  Si en lugar de 200 euros en descubierto puntual hablamos de 2.000 euros en descubierto los números pueden salir mucho más claros (recuerda que el interés de demora por la cantidad que no has podido atender en tu cuenta corriente puede estar en torno al 29% anual).
  5. Tipos de interés. Si quieres saber de forma exacta lo que puedes pagar de interés por la póliza en cada momento te recomiendo que negocies un tipo fijo, siempre que este no sea abusivo.  Si la póliza de crédito que vas a firmar es a un año el banco no te pondrá inconveniente a esto. Si vas a firmar a más de 1 año es probable que el banco quiera que firmes a tipo variable. Probablemente te ofrezca un tipo fijo durante los 3 o 6 primeros meses y luego un tipo variable. Respecto al «índice de referencia» si firmas un tipo variable mi recomendación es que escojas un índice que sea lo más transparente posible. ¿Y qué entiendo yo por transparente….?. Pues que puedas al menos consultar su valor cada día abriendo un periódico provincial o nacional, y no necesites hacer un master en finanzas para buscar el índice. A veces he visto pólizas firmadas ante Notario  utilizando un índice que no se publica en ningún periódico nacional/regional. ¿Alguien firma esto?……..La respuesta es sí. Claro, luego cuando una liquidación de intereses no encaja con lo que creías que ibas a pagar a ver quién la discute. Hoy por hoy en Europa el índice de referencia a utilizar es el Euribor aunque puedan utilizarse otros (IRPH y alguno más…). Puedes consultar su cotización en cualquier momento en multitud de webs, o verla en cualquier periódico…..Puedes consultar la cotización por ejemplo aquí. Si no estás en Europa mi consejo sigue siendo el mismo, busca siempre el índice más utilizado y a priori más transparente (Libor,…).
  6. Liquidaciones. ¿Le pido al banco que haga liquidaciones trimestrales, semestrales o anuales de nuestra cuenta de crédito? Esto es…..¿Cuándo pago al banco por lo que voy utilizando, cada 3 meses, 6 meses?. Mi recomendación es que vayas pagando trimestralmente, de esta forma te organizas mejor. Al hilo de esto y enlazando con el punto anterior, el banco puede utilizar el Euribor trimestral o el Euribor anual. Intenta que si tu liquidación es trimestral te apliquen el Euribor trimestral.  Si no dices nada te van a aplicar el Euribor anual ¿Por qué? Porque es superior. A día de hoy en el que escribo este post el Euribor trimestral está en el 0,22 y el Euribor anual está en el 0,53, es por tanto más caro. Hablamos de 31 «puntos básicos» de diferencia. Si tu cuenta de crédito es de 10.000 euros la diferencia no es significativa, pero si le pones un cero más y la cuenta de crédito es de 100.000 euros, pagar 0,31 más  empieza a ser significativo. Puedes ver los distintos plazos del Euribor aquí.
  7. Utilización. Imagina que ha pasado un año y miras tu cuenta de crédito en un gráfico en el que el eje horizontal están los meses y en el vertical el importe que has dispuesto. Si has utilizado bien la cuenta de crédito, la figura que tendrías que ver en ese gráfico será la de un carrusel, con subidas y bajadas. Subidas en épocas en las que has hecho acopio de materias primas o productos para vender ( y por lo tanto has dispuesto o sacado bastante dinero de tu cuenta de crédito) y bajadas en épocas fuertes de ventas en las que los ingresos han entrado en la cuenta de crédito disminuyendo el saldo. Si eres de los que vas a firmar la cuenta de crédito ahora tienes que ser consciente de que tendrás que utilizarla de esta forma, ya que en caso de que lo único que hagas sea consumir crédito hasta llegar al límite y luego el gráfico pase a ser el de un «encefalograma plano», el banco cuando llegue el vencimiento te va a cancelar la póliza de crédito y te la va a convertir en un préstamo por el que tendrás que pagar cada mes una cantidad de capital e intereses hasta que lo dejes a cero. Además recuerda que debes utilizar la póliza para financiar tu activo circulante, no otras cosas como compra de mobiliario o vehículos ( esto lo expliqué un poco más a detalle en los otros dos post de las cuentas de crédito, así que podrás leerlo si quieres en los enlaces que dejaré al final).
  8. Asesoramiento. Si no dominas esto el buscar el asesoramiento de un experto te puede salir muy barato. Si vas a firmar una cuenta de crédito de 100.000 euros/dólares y consigues que gracias al asesoramiento de un experto entre comisiones y tipos de interés la oferta final mejore entre 2 y 3 puntos respecto a la inicial ese ahorro de 2.000 o 3.000 euros/dólares seguro que va a ser muy superior al coste de este asesor. Además, hay profesionales que no cobran una cantidad fija sino que cobran un «success fee» o tasa de éxito si ya tienes el producto contratado. Pueden cobrar una pequeña cantidad inicial de 100-150 euros/dólares y luego cobran un porcentaje del ahorro que consiguen, de forma que ellos ganan más cuanto más ahorro consigan para ti.  En el ejemplo anterior imagina que el coste de sus servicios es un 40% del ahorro que te consigan. Si consiguen un ahorro de 3.000 euros/dólares el profesional ganará 1.200 euros (150 que le diste al contratar su servicio y el resto después) y tú 1.800 euros respecto a lo que pagabas hasta ahora.

Espero que este post te haya resultado útil. Si es así por favor, compártelo en redes sociales. Gracias !!!

Si quieres realizar cualquier consulta lo puedes hacer en este formulario de contacto

Silvia.

Si te gustó esta entrada también te pueden interesar:

Los 7 puntos que deberías conocer de tu póliza de crédito.

Las 7 comisiones en una cuenta de crédito que debes negociar.

Foto bajo derechos creative commons cortesía de Angel Abril

0 comentarios

Puedes dejar aqui tu comentario. Gracias

Abrir Whatsapp
Hola soy Silvia. Bienvenido a El Reto de Emprender. Si necesitas ayuda puedes ponerte en contacto con nosotros.