Si en los próximos meses tú como autónomo o bien tu empresa se enfrenta a la renovacion de una póliza de crédito o cuenta de crédito en este artículo daré algunas claves importantes a valorar.
Este post es válido tanto si habéis firmado pólizas a un año como si lo habéis hecho a 24 o 36 meses, ya que aunque firmadas a más de un año, la renovación tácita anual de estas pólizas suele conllevar la entrega de documentación económico-financiera para su estudio y es importante tener en cuenta todas las recomendaciones que ahora iré detallando.
Renovación de una póliza de crédito
Antes de enumerar las recomendaciones quiero decirte que ofrezco un servicio de consultoría financiera en la que ayudo a emprendedores y empresas a obtener financiación. Si tienes dificultades para renovar tu póliza o te han reducido el límite y quieres que te ayudemos completa el formulario de contacto y cuéntanos tu caso.
1) La primera recomendación tiene que ver con la antelación con que has de planificar la renovacion de una poliza de credito. De forma habitual en los contratos firmados con el banco o caja de ahorros se establece la necesidad de «denunciar» la póliza con un mes de antelación. Esto significa que el banco antes de que llegue el último mes te comunicará que la póliza vence en una fecha determinada y que no se renueva. Te propondrá aportar documentación económica-financiera actualizada de tu negocio para renovar la póliza. Por lo tanto mi recomendación es que al menos un par de meses antes de la renovación de la poliza de credito empieces a preparar la renovación de la misma. Puede que te interese leer el post que escribí hace unos meses: Mis recomendaciones para tu cuenta de crédito.
2) Es importante analizar nuestros datos contables del último ejercicio: fundamentalmente analizar cómo ha variado nuestro volumen de ingresos y gastos y el margen de explotación de nuestra actividad en el último año. ¿En qué deberíamos de fijarnos? . Una disminución muy fuerte de los ingresos, un incremento desproporcionado de los gastos, sin justificación, o bien una bajada significativa del margen de explotación puede dar lugar a que la renovacion de la póliza de crédito pueda verse en peligro. Por lo tanto, anticipar esta posible contingencia puede convertirse en vital para nuestro negocio. Además, ten en cuenta que para el banco los únicos datos válidos son los fiscales, los provenientes de los impuestos legalmente presentados.
3) Otro aspecto a considerar en la renovacion de una poliza de credito es la evolución del endeudamiento de tu negocio, o bien a título personal si eres autónomo o de tu sociedad. Es lo que se conoce como datos de la CIRBE (Central de Información de Riesgos del Banco de España). Aunque puedes ver su definición en el enlace anterior, de forma coloquial este dato recoge todos los préstamos y créditos autorizados y formalizados con entidades financieras. Si en el último año has aumentado mucho el endeudamiento de tu negocio es probable que tengas problemas con la renovacion de una poliza de credito.
4) El porcentaje medio de utilización que hayas realizado de la cuenta de crédito durante el último año puede marcar su renovación o no. Si prácticamente no la has utilizado ( utilización por debajo del 20% del saldo disponible) es probable que el banco o caja de ahorros reduzca drásticamente el importe de la póliza de crédito para el año siguiente. Por el contrario, un grado de utilización medio (durante prácticamente todo el año) superior al 80% del saldo disponible de la póliza va a hacer que el banco entienda que la póliza se ha utilizado con un préstamo y por lo tanto a su vencimiento no se renueve como un crédito sino como un préstamo, a 3 o 5 años, con amortizaciones mensuales o trimestrales de capital e intereses.
5) Evolución de los saldos disponibles. En los post anteriores sobre pólizas de crédito expliqué cómo la utilización correcta de una póliza de crédito conlleva que al mirar los movimientos de esta póliza de crédito el último año los saldos presenten una imagen de un carrusel con subidas y bajadas. Lo correcto es que en la evolución de una póliza de crédito haya períodos de prácticamente nula utilización del saldo de la póliza con otros en los que es necesario una utilización intensiva del saldo (por ejemplo los meses anteriores a la campaña de Navidad para una juguetería en los que se hacen importantes compras para hacer stock de productos).
6) Grado de vinculación con el banco en el que renuevas la póliza. Además de datos puramente económico-financieros de nuestro negocio existirá el interés puramente comercial del banco de tratarnos mejor o peor. Cuanto más negocio tengamos con el banco más probabilidad tendremos de renovar en mejores condiciones, aunque que nadie se lleve a engaño, esto no es garantía de nada. Pero como ocurre en cualquier negocio, no te tratarán igual si no aportas nada al proveedor o si eres un cliente que aporta de forma significativa en la cuenta de resultados de tu proveedor (en este caso el banco).
Otros posts que quizá te puedan interesar:
– Cómo ahorrar en la póliza de crédito más de 1.800 euros con una sencilla operación.
– Los 7 puntos que deberías conocer de tu cuenta de crédito.
Si este post te ha resultado útil, por favor compártelo en redes sociales.
Silvia C.
Hola,
Y que puedo hacer si no me renuevan la poliza ????
gracias
Hola Rocío. El banco tiene la facultad de no renovarte la póliza. En algunos casos le plantean al cliente convertir la póliza de crédito en un préstamo con amortización a 24 o 36 meses si los importes no son muy elevados, aunque ni siquiera tienen la obligación de hacer este planteamiento sino simplemente requerir que el cliente liquide el importe que tenga dispuesto de la póliza en el momento de su vencimiento. En estos casos es MUY importante que el banco haya cumplido con los plazos que tiene para comunicar la no renovación de la póliza. Estos plazos vienen en las condiciones de la póliza que firmaste en la notaría. Si no ha cumplido estos plazos se le puede exigir que la póliza se de por renovada. Aunque siempre lo recomendable es sentarse con ellos e intentar llegar a un acuerdo que os permita hacer frente al importe que se ha dispuesto, negociando una fórmula aceptable para ambos. En ocasiones se reduce la póliza sólo en un porcentaje y ese porcentaje se transforma en préstamo. Todo esto es negociable y es lo que deberíais hacer. Espero haberte ayudado. Un cordial saludo
Hola, este agosto se me cumplía la poliza y el banco solo me avisó con unos idas de antelación, por lo que entre preparar los documentos para la renovación y cuadrar horarios con el negocio el plazo para firmar se nos pasó dos o tres dias. En el banco no me dijeron nada, pero resulta que hace unos días me han cobrado la comisión por no firmar a tiempo del 4 % del total dispuesto, ¿es esto legal? , ¿puedo reclamar algo?. Muchas gracias uy un saludo.