Restricción del crédito bancario. ¿Cómo actuar?

por | 29-01-19 | Préstamos/Créditos | 0 Comentarios

En este artículo voy a tratar algunos consejos ante una posible y probable restricción del crédito bancario.  ¿Por qué? La respuesta en este artículo…

Porque soplan nuevos vientos que van a suponer subidas en Europa en los tipos de interés, desaceleración económica en la Unión, un posible brexit sin acuerdo, las tensiones USA-China….. va a ser un año movido.

restricción del crédito

Aunque escribo este artículo en enero de 2019, las recomendaciones son válidas en cualquier año, porque no tienen que ver con circunstancias concretas de este ejercicio sino con gestión de liquidez y del crédito.

Consejos ante una posible restricción del crédito bancario

Estas son algunas recomendaciones si vamos a enfrentarnos a una posible restricción del crédito bancario:

  1. Revisa tus previsiones de ingresos para el año que estamos comenzando. Todos los expertos y gabinetes de estudios están pronosticando una desaceleración de la economía. Esto, en mayor o menor medida, en todos los sectores se va a traducir en una reducción de las ventas y en un incremento de los impagos.
  2. Esta revisión de los ingresos va a modificar la previsión de tesorería del ejercicio, a la baja, porque en principio los gastos estaban planificados para un nivel de ingresos determinados, que se va a ir a la baja.  Este desfase negativo de tesorería tenemos que cubrilo necesariamente. Ahora veremos cómo.
  3. La tesorería que nos puede faltar en un contexto de desaceleración puede salir de una reducción de gastos (ingresamos menos así que gastamos menos si queremos que nos cuadre la previsión). Esta reducción no necesariamente se tiene que hacer ahora pero que sí se puede planificar con anticipación, de tal manera que podamos fijarnos un seguimiento periódico ( por ejemplo trimestral) y unas acciones de correción si los ingresos comiencen a decrecer.
  4. En ocasiones tenemos unos gastos fijos elevados que no nos dan la flexibilidad idónea para épocas de desaceleración económica. En este caso tendremos que centrarnos todo lo posible en los gastos variables e intentar también reducir la estructura de gastos fijos sin poner en riesgo el negocio.  Será necesario «separar el grano de la paja», para tener realmente claro qué es imprescindible para el negocio y qué no lo es. Este análisis es estratégico y es vital para la supervivencia.
  5. Llegados a este punto y después de hacer todo lo anterior llega el momento de analizar qué liquidez nos aporta la banca y en qué medida la utilizamos habitualmente.
  6. Si las pólizas de crédito que tenemos con los bancos están siempre casi totalmente dispuestas, tenemos un doble problema:
    • En primer lugar no podremos disponer de la liquidez de estas pólizas/líneas de descuento porque ya están en un grado de disposición alto.
    • En segundo lugar podemos encontrarnos con que el banco o los bancos con los que trabajamos,en este contexto de previsible desaceleración, nos van a exigir reducir los límites de riesgo que tenemos con ellos. O bien nos van decir que el límite de riesgo que teníamos con ellos en pólizas de crédito o líneas de descuento se tiene que reducir (por ejemplo de 100.000 € a 70.000 €) o se tiene que cancelar. Aquellos de vosotros que habéis superado la crisis de 2007 seguro que habéis pasado por una situación como la que acabo de describir o incluso peor, porque los bancos exigieron a muchas empresas cancelar en gran medida sus posiciones de crédito, con el problema de liquidez que esto les ocasionó.
  7. Si tu nivel de endeudamiento no es elevado, una estrategia conservadora es incrementar la liquidez bancaria de circulante para tu proyecto vía obtención de pólizas de crédito/anticipo de facturas/líneas de descuento.  Esta líquidez tiene unos costes mínimos (comisión de disponibilidad, apertura….) si no la utilizamos, por lo que compensa con creces tener esa disponibilidad de liquidez bancaria por si fuera necesario.
  8. No hay una solución única, sino un mix de recursos a utilizar.  Un mix que pasa por todos los puntos anteriores: revisión de los presupuestos de ingresos, revisión de la previsión de tesorería, fijación de seguimientos periódicos con propuestas de acción/corrección, análisis de la estructura de gastos de la empresa, del grado de endeudamiento y búsqueda de liquidez bancaria adicional.

Así que parece que este año las cosas se van a poner más exigentes en el mercado, también en el mercado de crédito, por lo que es buen momento para anticiparse, rehacer nuestras  previsiones y buscar liquidez adicional para afrontar la posible restricción del crédito bancario que está por venir.

Si quieres que te ayude a obtener financiación ponte en contacto conmigo a través del formulario de contacto.

Si este artículo te ha resultado útil, por favor compártelo en redes sociales.

 

Aprovecha tu tiempo.
Contrata mis servicios.
Contacta ahora.

Política de privacidad

Encuentra contenido aquí

Encuentra contenido aqui:

Encuentra contenido aqui:

0 comentarios

Puedes dejar aqui tu comentario. Gracias

Abrir Whatsapp
Hola soy Silvia. Bienvenido a El Reto de Emprender. Si necesitas ayuda puedes ponerte en contacto con nosotros.