En post anteriores he hablado de forma extendida sobre los códigos de barras. Hoy voy a explicar a detalle un ejemplo de codigo de barras para tus productos: camisas por tallas.
Empecemos…..
Una vez que disponemos de nuestro código GS1 (os recuerdo que este código es facilitado por AECOC al darnos de alta como socios, tal y como expliqué en este post) estamos en disposición de codificar nuestros productos. Es importante que todos y cada uno de nuestros productos tengan un código único (GTIN) que lo identifique de forma única y no ambigua. Puedes ver cómo se crea el GTIN en esta entrada.
Lo primero que debemos crear es un catálogo de nuestros productos, denominando cada uno de ellos con una referencia interna lo más esclarecedora posible. No importa su longitud, si se utilizan números, letras o ambas cosas. A la hora de crear un catálogo debemos tener en cuenta todos los niveles de agrupación, por ejemplo, si tenemos un pequeño taller de costura y empezamos a fabricar camisas para un grupo de tiendas, una camisa podría catalogarse en función de las tallas (S, M y L) y de los colores disponibles (azul y rojo).
Os aconsejo crear una tabla con las siguientes columnas:
REFENCIA INTERNA |
DESCRIPCION DEL ARTICULO |
GTIN |
La primera columna será la referencia interna de cada producto, esta referencia la debéis elegir vosotros, por ejemplo F 01 C21 TS ART 0150 para designar una camisa de mujer de color rojo de la talla S. Entendiendo como F01 (familia 01=ropa mujer); C21(color 21=rojo); TS (talla s); ART 0150 (camisa de mujer de color rojo y talla s). Si en nuestra tienda hubiese también camisas azules podemos designar el color azul con el número 32, y una camisa de mujer azul de la talla s tendría la siguiente referencia F01 C32 TS ART 0160. El número de artículo debe designar únicamente un artículo con unas características determinadas, no es conveniente designar dos productos con el mismo número de artículo. En este ejemplo hemos puesto artículos número 0150, 0151, 0152 y 0160, lo más conveniente es empezar a designar cada artículo como 0001, 0002, 0003 y así hasta el total de referencias distintas que tengamos en nuestra empresa. Si también de dispusiese de ropa para hombre podríamos designar F02 como “ropa hombre” y así sucesivamente aunque insisto en que esto es solo un ejemplo inventado y que esta referencia debéis hacerla vosotros en función de vuestros productos y eligiendo siempre una referencia distinta para cada tipo de artículo.
En la segunda columna detallaremos la descripción del artículo referenciado en la columna anterior, es decir, camisa roja de la talla S.
REFENCIA INTERNA |
DESCRIPCION DEL ARTICULO |
GTIN |
F01 C21 TS ART 0150 |
CAMISA ROJA TALLA S |
|
F01 C21 TM ART 0151 |
CAMISA ROJA TALLA M |
|
F01 C21 TL ART 0152 |
CAMISA ROJA TALLA L |
|
Una vez terminadas las columnas 1 y 2, es la hora de codificar según los estándares GS1 y crear la tercera columna con los códigos GTIN de cada producto. Recordad que el código GTIN es la secuencia numérica que acompaña el símbolo en un código de barras (las barras del código).
Como ya dijimos, El GTIN se obtiene completando el Código de Empresa asignado por AECOC (GS1) con un número secuencial y a continuación calculando el Dígito de Control. Continuando con el ejemplo anterior el GTIN para el primer artículo de esta empresa, que hemos dicho que es una camisa roja de la talla s, sería el siguiente:
(Imaginemos que el código GS1 para esta empresa es el siguiente 843755816)
843755816 (código GS1) 001(número secuencial elegido por la empresa)6(dígito de control)
Para el cálculo del digito de control os dejo el siguiente enlace en el que únicamente debéis introducir el número GTIN creado y os calculara el digito de control.
REFENCIA INTERNA |
DESCRIPCION DEL ARTICULO |
GTIN |
S 01 HF 01 ART 0150 |
CAMISA ROJA TALLA S |
8437558160016 |
S 01 HF 01 ART 0151 |
CAMISA ROJA TALLA M |
8437558160023 |
S 01 HF 01 ART 0152 |
CAMISA ROJA TALLA L |
8437558160030 |
De esta forma iríamos codificando todos y cada uno de los artículos de nuestra empresa hasta completar el código GTIN de cada uno de ellos.
En caso de que este post te haya resultado útil por favor compártelo en redes sociales. Gracias!
Silvia
Foto bajo derechos creative commons cortesía de Lucy.
silvia como estas si te entendi,debo poner un numero correlativo para cada uno de mis camisas por ejemplo si tengo 10 camisas seria la mismadescripcion que tu le pusiste pero en articulo seria 0001,0002 ,0003…….etc hasta llegar ala camisa 00010 siempre y cuando sea ts y f01 porque si fuese talla M y tuviera otros 10 seria igual de cantidad de articulos 0001 ,0002,0003……etc hasta 00010.
Hola Edgar.
Así es. El ejemplo que describo en el artículo, es solo un ejemplo, en vuestro caso tendréis que decidir cuál es la descripción y codificación que queréis hacer por familias o grupos de productos, tallas, colores… esta descripción debe ser la que para vosotros sea más sencilla y fácil de catalogar.
Un saludo.
yo trabajo en un almacen de ropa y tenemos modelos que hacemos cientos en tallas s,m,l y 7 colores diferentes se podria codificar como tu lo as hecho
Necesito saber como imprimir el código de barras en la ropa para control y conteo.. Ejemplo: sábanas toallas fundas etc. Y el aparato para escanear y así salga en la computadora mediante e el la plantilla gracias
Hola Guadalupe,
para saber más sobre el proceso puedes leer nuestros artículos relacionados con el proceso de creación de códigos de barras y nuestro Ebook «Manual Práctico para Crear Códigos de Barras»
Un saludo,
Silvia.
Buen día Silvia,
Soy fabricante de ropa y quiero incorporar codigo a cada una de mis prendas. Mi inquietud es si se trata de algún código especial. Este código, tambien quiero que sea utilizable en tiendas físicas para futuros usos. Te consulto porque hay demasiada info en internet y no confio mucho en todo lo que se dice ni se cobra me parece muy caro. Me han pedido los 100 codigos ar$ 9000
Saludos cordiales,
Gustavo
Buenas tardes yo entendí lo siguiente.
Pará yo crear una marca debo crear códigos diferenciales de las prendas tanto de tallas por colores, mas un código de barra que serviría como introducción o información de la prenda y de la empresa.. Estoy en lo cierto o no?