En los post anteriores hemos visto como se genera un código de barras, qué partes tiene y los tipos que existen. Ahora explicaré 5 reglas para la elaboracion de un codigo de barras.
Una vez que tengamos el código de barras completo y antes de su impresión debemos tener en cuenta una serie de reglas respecto a las siguientes variables:
• Tamaño
• Márgenes claros.
• Colores.
• Normas generales.
• Ubicación
1.Tamaño
El tamaño viene determinado por tres factores: tipo de impresión, substrato sobre el que se imprime y entorno de lectura. Elegir el tamaño del símbolo basándose en el diseño del envase puede ser un error ya que puede ocasionar la no lectura de los códigos por el escáner pero también es cierto que debemos ajustar los códigos al espacio disponible de por ejemplo una etiqueta pequeña.
AECOC recomienda un tamaño mínimo para garantizar la lectura de los códigos por todos los escáneres. Estos tamaños son los siguientes:
|
ANCHO |
ALTO |
Mínimo |
29,83 mm |
20,73 mm |
Nominal |
37,29 mm |
25,91 mm |
Máximo |
74,58 mm |
51,82 mm |
No obstante y en función del software elegido para la creación de los códigos podemos modificar estos valores y enviar después una muestra física para que AECOC nos confirme la lectura correcta de los códigos creados por los escáneres. Este servicio es gratuito una vez que eres socio de AECOC.
2.Márgenes claros
Las dimensiones anteriores incluyen el espacio reservado a los márgenes. Estos márgenes son espacios en blanco que se deben invadir con textos, ilustraciones, etc., ya que se impediría la correcta lectura del código.
3.Colores
Puede utilizarse cualquier combinación de colores siempre que presenten un contraste adecuado para el escáner.
4.Normas generales:
• Siempre barras oscuras sobre fondos claros.
• Nunca barras en rojo.
• No se recomiendan los colores metalizados.
5. Ubicación:
El símbolo debe imprimirse en áreas que estén libres de recubrimientos, solapamientos, pliegues o curvas cerradas de menos de 5mm. Si el producto está empaquetado en un «envoltorio aleatorio» (aquel en que el envase no tiene un registro de corte), es necesario que se asegure que el símbolo completo aparezca en el envase. Ubicar un símbolo cerca de la arista de un producto, cubierto por un pliegue de termosellado, en una superficie irregular, etc. incrementa el riesgo de que este código no pueda ser leído correctamente.
Si esta entrada te ha resultado útil por favor compártela en redes sociales. Gracias
Silvia
También te pueden interesar estas otras entradas:
– Cómo crear códigos de barras para tus productos.
– ¿Es obligatorio el código de barras para tus productos?.
– Partes de un código de barras.
Foto bajo derechos creative commons cortesía de Borja AP
0 comentarios