Plan de viabilidad. Cómo elaborarlo.

por | 16-10-14 | Plan de Negocios | 4 Comentarios

Uno de los temas que pueden surgirte en el día a día de un negocio, ya seas autónomo o tengas una empresa, es la solicitud en un momento dado de un plan de viabilidad, bien porque lo requiere el banco, o bien porque estás buscando algún socio nuevo, o porque te lo solicita un proveedor con el que empiezas a manejar volúmenes importantes de facturación.

Cómo elaborar un plan de viabilidad

plan de viabilidad

No hay un plan de viabilidad al uso, esto es, no hay un documento oficial al que te puedas ajustar o ceñir para ir cumplimentando punto por punto los apartados de ese plan de viabilidad, pero sí que puedes crear un check-list de qué aspectos, variables o asuntos deben quedar convenientemente explicados en el plan de viabilidad que elabores. Al margen de que tus conocimientos financieros sean muy limitados o por el contrario seas un experto, lo fundamental es intentar poner sentido común en lo que vas a a hacer. Como he dicho, un plan de viabilidad se suele elaborar porque un tercero te lo solicita, ya sea un banco, un inversor o un proveedor. Así que tienes que preguntarte qué quiere saber alguien que cumple ese rol y qué debe tener claro ese tercero para terminar depositando su confianza en tu negocio. Te puedes preguntar por ejemplo qué información tendrías que contrastar del negocio de la esquina de tu calle para mañana invertir en él.  Por lo tanto, aplicando de partida no tanto conceptos 100% financieros sino este sentido común, vamos a elaborar un listado de imprescindibles a incluir en un plan de viabilidad:

  1. Lo primero que tiene que aparecer en un plan de viabilidad es una breve descripción del titular del negocio y de la actividad que realiza.  Si el titular, indicando la forma jurídica de tu negocio, tiene un histórico importante (llevas muchos años en tu negocio) se puede hablar de lo conseguido por esa persona o empresa en los últimos años, en términos de creación de valor. No hay que empezar hablando del asedio de Numancia, sino de lo que crees que como empresa (da igual que seas autónomo o persona jurídica) has hecho bien en los últimos años. Por otro lado tienes que dar unas pinceladas de la actividad que realizas, exponiendo algunos datos básicos de tu entorno y de tu mercado, si dispones de esos datos. Este primer apartado no debería de extenderse más de una página por las dos caras. Puedes citar un estudio más detallado que hayas hecho (por ejemplo un estudio de mercado pormenorizado de tu área de influencia o entorno), haciendo mención explícita respecto a que dicho estudio está a disposición del banco o inversor si lo solicita.  Se trata en este primer apartado del plan de viabilidad de dejar claro quién es el titular del negocio, qué ha hecho hasta la fecha y en qué consiste su actividad.
  2. El segundo punto a desarrollar en un plan de viabilidad suele ser el objeto del mismo. Esto significa que la elaboración del plan tiene un por qué, que puede ser solicitar un préstamo para nuevo equipamiento, para circulante, buscar la entrada de inversores para crear un nuevo centro de trabajo o ampliar el existente. En definitiva tendrás que explicar qué pretendes hacer y por qué. Imagina que tienes una guardería y pretendes abrir una nueva. Tendrás que explicar el por qué de esta decisión, qué valor va a aportar a tu negocio y qué sinergías puedes utilizar o encontrar, si las hay.
  3. Dado que en la mayoría de los casos el plan de viabilidad va vinculado a una nueva inversión y/o financiación bancaria, a una posible ampliación de capital vía entrada de nuevos socios o bien el mantenimiento o la ampliación de la línea de crédito con algún proveedor, habría que cuantificar esta nueva inversión, financiación o necesidad financiera.  En algunos casos se puede dar detalle de la inversión requerida con datos técnicos y cantidades y dejar como posible anexo a solicitud de un tercero toda la documentación técnica relativa a la posible inversión.
  4. El cuarto aspecto a desarrollar en un plan de viabilidad es demostrar la capacidad de reembolso de tu negocio respecto a una operación concreta (si planteas un proyecto de inversión) o bien respecto al conjunto de obligaciones de pago de tu centa de explotación.  Este es una aspecto fundamental en tu plan de viabilidad. ¿Qué deberías incluir en tu plan de viabilidad?. Deberías incorporar como mínimo:
    • Una estimación de la cuenta de explotación de los próximos 5 años si vas a realizar una nueva inversión y estás buscando financiación ya sea del banco o bien de tus proveedores. Si lo que buscas son nuevos inversores tendrás que presentar lo que te indico ahora.
    • Una estimación de la cuenta de pérdidas y ganancias de los próximos 5 años en la que aparezca la rentabilidad esperada para el nuevo accionista, si lo que estás buscando son nuevos inversores. Nota para los no finacieros: no es lo mismo la cuenta de explotación que la cuenta de pérdidas y ganancias. Un banco quiere ver que con lo que generas en el negocio del día a día te da para atender su préstamo y esto se puede ver en la cuenta de explotación. Un inversor sin embargo tiene que conocer algunos datos más, ya que al final recibirá el dividendo después de atender las amortizaciones y cumplir con el pago de impuestos. Para decirlo de forma coloquial, después de atender todos los gastos de tu negocio llegas a obtener el resultado de la cuenta de explotación, y a partir de ese resultado de explotación tienes que ir restando (normalmente) otra serie de conceptos hasta obtener el resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias. Imagina un negocio como el que te he comentado de una guardería en el que se haya comprado el local para ejercer la actividad. El resultado de la cuenta de explotación los 5 primeros años puedes ser positivo y de unos 10.000 €/año. Eso significará que el negocio da para pagar todos los gastos inherentes a la explotación: sueldos, luz, agua, teléfono, cuotas de préstamo hipotecario con el que has comprado el local….así que si tienes que presentar esto al banco todo ok. Ahora bien, si tienes que presentar esto a un inversor esta cantidad no es la buena para él, ya que aún quedan algunos conceptos como puede ser la amortización contable del local, del mobiliario que has comprado para adecuar el local, la dotación de la reserva legal y el pago de impuestos, que puede hacer que el resultado contable de la cuenta de pérdidas y ganancias de esos 5 primeros años después de estos últimos conceptos pase de 10.000 €/año a  -4.000 €/año. ¿Significa eso que el negocio va mal?. No, significa que desde el punto de vista de un accionista no obtendrá rentabilidad alguna por su inversión esos 5 primeros años aunque tu negocio sea capaz de generar liquidez para atender todos los gastos de su día a día cada año. Espero haberme explicado bien.
    • Una previsión de tesorería de al menos los dos próximos años. Aquí te dejo un enlace para aprender a elaborarla.
    • Si el negocio no es nuevo tendrás que aportar los impuestos sobre sociedades de los dos últimos años, o tus declaraciones de IRPF si eres autónomo.
    • Como último punto algunas recomendaciones  para evitar que todo salga mal: continuando con el ejemplo de la guardería….si ya tienes un centro de trabajo y quieres abrir otro nuevo cuidado con poner en la estimación de la cuenta de explotación que el nuevo centro va a facturar 250.000 €/año si con el que ya tienes vienes facturando 120.000 €/año, salvo que justifiques esto muy pero que muy bien. O bien que la primera guardería tenga unos gastos de 60.000 €/año y que la segunda tenga unos gastos de 5.000 €/año. Esto tendrás que explicarlo muy bien o nadie lo creerá. Y también no olvides que si el negocio no es nuevo te van a pedir datos de los dos últimos años. Si hace dos años facturabas 20.000 €/año y el año pasado facturaste 25.000 €/año va a ser difícil que puedes decir que este año factures 50.000 €/año salvo que tengas la justificación para ello.  Para este apartado de la capacidad de reembolso he escrito algunos posts que te pueden ser de mucha ayuda: uno de ellos en el que explico en qué consiste la capacidad de reembolso, y otro en el que hablo de la documentos financieros necesarios para un préstamo, que en gran medida son similares a los que te puede pedir un inversor o proveedor.
  5. El quinto aspecto a desarrollar en un plan de viabilidad es hablar del equipo gestor o directivo del negocio. Si eres autónomo tendrás que detallar tu experiencia previa en el sector o negocio, y la de tu empleado o empleados si los tienes. En el caso de una pequeña empresa en la medida que la gestión esté profesionalizada es importante destacarlo, si tienes un equipo de gestión propio o bien si cuentas con el apoyo de un consultor de negocio. Uno de los puntos débiles de muchas pequeñas empresas, autónomos o sociedades mercantiles, es no contar con este asesoramiento especializado interno o externo, algo que genera desconfianza en el financiador o inversor. Si lo tienes, empezando por ti mismo, hazlo constar realizando una breve descripción del currículum: titulación, años de experiencia, resultados, logros…
  6. Un último punto es incluir en el plan de viabilidad es un apartado de documentación adicional que pones a disposición de quien está leyendo el plan por si quiere solicitarte el envío de la misma. Puedes enumerar desde estatutos de tu sociedad, estudio de mercado del que te serviste para iniciar el negocio, currículum completo tuyo y de tu socio o socios, facturas proforma de la inversión que quieres realizar (si ese es tu caso), o cualquier otro documento  que hayas mencionado en el plan de viabilidad y que entiendas que puede ser relavante para quien lea el plan de viabilidad. Ojo hablamos de una enumeración, no de la inclusión de todos estos documentos.

Todos estos aspectos a desarrollar en el plan de viabilidad no deberían superar los 10 folios. Se trata de crear lo que podemos llamar un informe ejecutivo, que contenga información suficiente y relevante para quien lo lee, y que apoyado si es necesario en pruebas documentales adicionales (impuestos, estudio de mercado…) le permita llevar a cabo una toma de decisión bien fundamentada.

Si en lugar de un plan de viabilidad quieres desarrollar desde cero tu plan de negocio o bien reelaborarlo he escrito algunos artículos al respecto que te van a ayudar. Te dejo el primero de ellos en el que hablo sobre cómo describir el sector de tu negocio. En este mismo post podrás ir enlazando con el resto de variables que deberían formar parte de tu plan de negocio.

Si necesitas ayuda con tu negocio por ejemplo para elaborar un plan de viabilidad hemos creado un servicio de consultoría, bien para la gestión financiera del día a día o bien para ayudarte en el acceso a la financiación.  Hablamos!

Saludos.

Silvia C.

Aprovecha tu tiempo.
Contrata mis servicios.
Contacta ahora.

Política de privacidad

Encuentra contenido aquí

Encuentra contenido aqui:

Encuentra contenido aqui:

4 Comentarios

  1. Sofi

    Gracias por el articulo, me sera de mucha ayuda.
    Saludos.

    Responder
    • Silvia

      Muchas gracias Sofi,
      me alegro que te sea de utilidad.
      Un saludo

      Responder
  2. Carlos Luis Pérez Castillo

    Muchas gracias por toda la información aportada, bastante clara. Estamos trabajando en montar una nueva actividad hemos recopilado mucha información sobre el proceso y ahora vamos a darle forma, para esto debemos centrarnos en la elaboración de un buen plan de viabilidad, que nos serviría incluso de cara a obtener financiación en bancos. Veo que los comentarios del blog son algo antiguos, pero si esta disponible y fuese posible me gustaría obtener el excel comentado.

    Muchas gracias y un saludo de antemano

    Responder
    • Silvia

      Hola Carlos Luis, te envío el excel a tu correo. Espero que te sea de utilidad.
      Saludos, Silvia.

      Responder

Puedes dejar aqui tu comentario. Gracias

Abrir Whatsapp
Hola soy Silvia. Bienvenido a El Reto de Emprender. Si necesitas ayuda puedes ponerte en contacto con nosotros.